ARTÍCULOS - Dentales.pe - Reporte de caso
Coágulo infectado en paladar post tratamiento de injerto de tejido conectivo subepitelial alrededor de implante con periimplantitis: reporte de caso
Esp. C.D. Rocío Bocanegra Arista,
Esp. C.D. Lilian Málaga,
Esp. C.D. Marco Alarcón Palacios
...........................................................
Universidad Peruana Cayetano Heredia, Facultad de Estomatología,
Área de Periodoncia e Implantes
INTRODUCCIÓN
La periimplantitis fue definida en el 6º Y 7º Workshop Europeo de Periodoncia como una reacción inflamatoria asociada con pérdida de soporte óseo alrededor de un implante en función.1,2 Mombelli encontró una prevalencia de periimplantitis del 10% de implantes y del 20% de pacientes después de 5 a 10 años de la colocación de los implantes. 3,4 Derks, en una revisión sistemática encontró una prevalencia de periimplantitis de 22% de pacientes.5
La finalidad de la terapia quirúrgica y no quirúrgica de la periimplantitis es la eliminación de la infección y restauración de las estructuras perdidas, así como su función. Entre los tratamientos para la periimplantitis tenemos: Debridamiento mecánico con o sin uso de antisépticos, colgajo de acceso, implantoplastía, quimioterapia, que incluye aplicaciones de acondicionadores, desinfectantes o antibióticos sobre la superficie del implante (dióxido de carbono, laser Er-YAG), estabilización del defecto periimplantar con sustitutos óseos y membranas reabsorbibles.4,6
Cuando el tejido blando alrededor de un implante es inadecuado o está mal contorneado, las técnicas de aumento de tejidos blandos tales como injertos gingivales libres e injertos de tejido conectivo se usan independientemente o en combinación con injerto de tejido duro para mejorar el biotipo y/o contorno gingival alrededor de un implante.
El injerto de tejido conectivo es el más comúnmente utilizado de estos procedimientos, y aunque tiene mucho éxito, no está exento de problemas. La incidencia de complicaciones post tratamiento de injerto de tejido conectivo es relativamente baja.7 Las complicaciones más comunes son dolor, inflamación, sangrado e infección de la zona donadora y/o receptora.7 No se han reportado casos de coagulo infectado en la zona donadora después de este tipo de procedimientos. El propósito del presente estudio es presentar una complicación de coágulo infectado en el paladar post tratamiento de injerto de tejido conectivo en implantes con periimplantitis en una paciente portadora de una hibrida superior sobre 5 implantes oseointegrados.
PRESENTACIÓN DE CASO
Paciente de sexo femenino de 74 años de edad, con antecedente de Carcinoma de Tiroides, aneurisma e hipotiroidismo, acude al servicio de Periodoncia e Implantes de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, para mantenimiento de implantes.
En el 2012, se le colocó 5 implantes superiores y se confeccionó una prótesis híbrida implanto soportada superior. La paciente acudía a sus citas de mantenimiento de implantes 1 vez al año, pero su último mantenimiento fue hace 2 años.
A la evaluación clínica, se observaba inflamación y supuración del implante 25 (Figura 1 y 2).
Radiográficamente se observaba pérdida ósea alrededor del implante 25 (Figura 3) Se realizó un colgajo de acceso a nivel de los implantes 23 y 25, observándose tejido de granulación a nivel del implante 25, se hizo el debridamiento profuso con irrigación de gluconato de clorhexidina al 0.12%. Se realizó implantoplastía a los implantes 23 y 25, iniciando con fresa de grano grueso hasta grano fino, y pulido con cauchos hasta dejar la superficie del implante completamente lisa. Se retiró un injerto de tejido conectivo del paladar a nivel de la zona edéntula entre ambos implantes y se colocó sobre el implante 23 para mejorar el biotipo periodontal.


Se realizó una biopsia excisional de la lesión. Las secciones estudiadas muestran un coagulo rodeado por un tejido conectivo fibroso el cual presenta una marcada reacción fibroblástica e infiltrado inflamatorio mixto en algunas zonas con predominio de PMN. En la periferie de la lesión se distingue colonias de gérmenes (Figura 9). El diagnóstico de la lesión fue Coágulo Infectado.
Luego de 1 mes, los tejidos evolucionan favorablemente.

DISCUSIÓN
Los casos de peri-implantitis a menudo poseen dos grandes desafíos: el defecto óseo y la deficiencia de tejido blando. En el presente reporte de caso, se manejó la periimplantitis con terapia quirúrgica y se utilizó una técnica de injerto de tejido conectivo para mejorar el biotipo del implante 23 con roscas expuestas. Cuando hay disponibilidad, el tejido conectivo autógeno es la fuente preferida de tejido donante para uso en procedimientos de injerto de tejido blando para la corrección de recesión y defectos mucogingivales. El injerto de tejido conectivo proporciona un alto grado de predictibilidad, rentabilidad, y la morbilidad del sitio donante que el injerto gingival libre, y menos sensibilidad de la técnica cuando se usa xenoinjertos o aloinjertos. Además, el tejido conectivo puede usarse independientemente o junto con materiales de injerto de tejido duro alrededor de dientes e implantes, así como crestas edéntulas para aumentar áreas que tienen deformidades de contorno que requieren reconstrucción.
En el presente caso, la paciente se quejó de una masa exofítica a nivel del paladar. A la evaluación clínica la lesión era de color pardo hemorrágico de características parecidas a un melanoma. El melanoma maligno oral tiene una variedad de características morfológicas con diferentes procesos de desarrollo y comportamiento biológico. Talebi y col. reportaron un caso donde la paciente tuvo una lesión una lesión con característica similares al presente caso, pero el resultado patológico confirmó un melanoma maligno invasivo alrededor del implante dental.




Referencias Bibliograficas
|