• ban1
  • ban2
  • ban3
  • ban4


ARTÍCULOS - Dentales.pe - Reporte de caso

Paso a paso para restauraciones clase IV



CD. Esp. Fritz Espejo
...........................................................


INTRODUCCIÓN

Utilizar resinas compuestas para restaurar dientes anteriores representa un procedimiento que exige al profesional un compromiso especial desde la planificación hasta la ejecución de la restauración conjugando tanto arte como ciencia, empleando un abordaje mínimamente invasivo que permita preservar mayor tejido natural con óptimos resultados estéticos y funcionales.1,2,4

La complejidad policromática y la selección del color de la restauración es una etapa desafiante, los aspectos ópticos tanto de la dentina como del esmalte y su conjugación simultánea son los que determinan el color final del diente. Las técnicas de estratificación tienen como objetivo alcanzar el color de adentro hacia afuera mediante la combinación de resinas para dentina y esmalte tanto cromáticos como acromáticos o de efectos, utilizando incrementos muy delgados en cada uno de los estratos de la restauración.3,5

El color del diente también tiene relación directa con la textura superficial, un diente con una apariencia más clara esta en relación con una mayor riqueza de detalles superficiales lo que resultará en una mayor reflexión de la luz en diferentes direcciones, en comparación con un diente con una superficie más lisa el cual parecerá más oscuro.1,6,7

Una fuente de luz constante (5000°K) y una evaluación fotográfica digital de los dientes a restaurar proporcionarán mayor información en cuanto al color y permitirá identificar detalles importantes como son el límite dentina - esmalte y diversos efectos de los dientes naturales.7

Una forma sencilla de seleccionar el color para la restauración es la siguiente: observar el tercio cervical para la obtención del color de la resina de dentina, el tercio medio para la obtención del color de esmalte cromático y los márgenes mesiales, distales y bordes incisales para elegir la resina de esmalte acromático.3,5

Los incisivos centrales superiores son los dientes más vulnerables a las fracturas coronarias y constituyen uno de los traumatismos dentoalveolares más frecuentes en la dentición permanente. Las lesiones tipo clase IV pueden presentarse perdiendo el tercio incisal o el tercio medio coronal involucrando o no los ángulos incisales, luego del diagnóstico pulpar y periodontal debemos definir el tipo de tratamiento restaurador a elegir.1,2,5





PRESENTACIÓN DE CASO

A continuación se presenta un caso clínico de restauraciones clase IV en los dientes 1.1 y 2.1 con resinas compuestas, mediante un protocolo simple y al alcance de todos.

 

 

 

Imagen 1: Situación Inicial, fractura de tercio incisal de los dientes 1.1 y 2.1






Imagen 2: Fotografía clínica para la planificación tanto de la forma como del color de la futura restauración; para el proceso de selección del color se tomó como referencia la parte central de la zona cervical del diente obteniéndose así el color de la resina de dentina (matiz y croma), luego del centro del diente se obtuvo el color del esmalte cromático (valor), y finalmente de las regiones proximales e incisoproximales se seleccionó el color del esmalte acromático (efectos opalescentes) Las resinas seleccionadas fueron A3.5 Dentina, A2 Esmalte y una resinas de esmalte moduladora de Valor


 

Imagen 3: Esta imagen fue digitalmente editada para observar mayores detalles tales como los limites esmalte dentina y algunos efectos naturales, se aumentó el contraste (+60% ) y disminuyó el brillo (-60%), lo cual permitió una mejor apreciación de las características de los colores.


 

 

 

Imagen 4: Modelo inicial y encerado de planificación de los dientes 1.1 y 2.1, vista vestibular





 

 

 

Imagen 5: Modelo inicial y encerado de planificación de los dientes 1.1 y 2.1, vista palatina






 

 

Imagen 6: Confección de la llave de silicona la cual fue recortada en sentido mesio distal preservando los bordes incisales, de esta forma se transfiere la información obtenida en el encerado. Esta llave primaria la utilizaremos para la prueba del Mock Up.



 

 

 

Imagen 7: Mock up directo con resina compuesta, fue lograda con la ayuda de la llave de silicona primaria obtenida del encerado de planificación




 

 

Imagen 8: Luego de las correcciones y ajustes realizadas en el mock up directo y luego de solucionados todos los requerimientos estéticos del paciente, se obtuvo una segunda y definitiva matriz de silicona más exacta y precisa.



 

 

 

Imagen 9: Instalación del dique de goma para el aislamiento absoluto de premolar a premolar.







 

 

Imagen 10: Adaptación de la llave de silicona, recorte de sobreextenciones principalmente en las zonas cercanas a los clamps y en la zona de las papilas gingivales palatinas, verificar su correcta inserción, asentamiento y estabilidad.




 

Imagen 11: Preparación del diente, limpieza de la superficie con clorhexidina al 2%, remoción de prismas de esmalte irregulares y sin soporte, conformación de un bisel fino usando una punta diamantada # 2135 de 2 o 3 mm de extensión (el bisel debe ser tan largo como tan larga es la extensión de la fractura) y luego un acabado de la preparación con discos de lija de grano grueso y medio.


 

Imagen 12: Confección de la caja palatina: la restauración de dientes fracturados generalmente se inicia por la cara palatina cuando tenemos la ayuda de una matriz de silicona , utilizamos resinas de alta transparencia como son las resinas de Valor o para efectos, en delgados espesores; aplicamos la resina sobre la matriz de manera homogénea las transportamos y encajamos la matriz sobre el diente y polimerizamos, es posible que antes de retirarla se refuerce la unión resina-diente con una fina aplicación de resina fluida, polimerizar y retirar la matriz.


 

 

Imagen 13: Retiro y pulido de excesos de resina con discos de lija de grano grueso y medio, hojas de bisturí o puntas diamantadas a baja velocidad sin agua y lograr un perímetro nítido y bien definido






 

Imagen 14: Aplicación de resina para efectos o resina opaca (en este caso, la misma que será usada para la conformación de cuerpo dentinal) en el borde incisal para simular el halo opaco (efecto contraopalescente) presente en los dientes naturales, sin alterar el ancho ni largo de la restauración planificada. (A3.5 Dentina)


 

Imagen 15: Aplicamos la resina dentina u opaca A3.5 dentina sobre la caja palatina para iniciar la reconstrucción del cuerpo, reproduciendo una ligera convexidad con mayor volumen en el tercio medio recubriendo parcialmente el bisel y disminuyendo hacia incisal. Con la ayuda de una sonda exploradora o algún instrumento de punta fina iniciamos la delimitación de los mamelones, manteniendo un pequeño espacio hacia incisal para usar luego las resinas de efectos.


 

 

Imagen 16: El pequeño espacio entre los mamelones y el halo opaco es cubierto aplicando una resina de efecto transparente (opalescente), cubriendo suavemente las puntas de los mamelones.




 

 

 

Imagen 17: Una vez acabado el cuerpo de la restauración aplicamos la resina de esmalte cromático A2 Esmalte, sobre toda la superficie de la restauración





 

Imagen 18: Aplicar resinas acromáticas en ciertas zonas como son los márgenes o lóbulos mesiales y distales permitirá modular el valor y opalescencia de la restauración y lograr un índice de refracción de luz más próximo al esmalte natural y mejorar la morfología de la restauración.


 

 

 

Imagen 19: Proceso de acabado y pulido con discos de lija para el perímetro, puntas diamantadas para la textura y microtextura, luego gomas y cauchos de pulido.




 

 

 

Imagen 21: Microtextura








 

 

Imagen 22: Post operatorio inmediato, dientes deshidratados; se requiere una siguiente sesión para el pulido final e integración de la restauración



 

 

Imagen 23: Cinco días después: Pulido final con discos de filtro y pasta de óxido de aluminio, integración de la restauración tanto en forma y color




 

 

Imagen 24: Fotografía editada, para verificar integración del color, contraste +60% y brillo -60%





 

 

 

 

Imagen 25: Restauraciones finalizadas.









CONCLUSIONES

El objetivo principal al realizar restauraciones directas con resinas compuestas es manejar un protocolo de trabajo sencillo que permita una restauración previsible, natural, funcional y longeva. La resina compuesta, un material tan amigable con la estructura dental, nos permite un abordaje mínimamente invasivo; la elección del color siempre representa un desafío para el profesional, en el presente artículo se presenta una forma simple para su elección y además una ayuda digital para realzar las características presentes en los dientes naturales. La conjugación del arte con la ciencia y la observación atenta de los detalles deben envolver al profesional de inicio a fin. Por lo tanto una búsqueda constante de la estética natural junto a la evolución continua de los sistemas adhesivos y de los materiales dentales permiten al profesional y al paciente lograr resultados estéticos y funcionales a largo plazo.




Referencias Bibliograficas

  1. Paolone G, Orsini G, Manauta J, Devoto W, Putignano A, Composite shade guides and color matching. Int J Esthet Dent 2014;9:164-82.
  2. Hirata R. Shortscuts em Odontologia estetica: Uma nova visao sobre TIPS. Capítulo 3: Restauracaos esteticas e transformacoes anteriores. Quintessence Editora Ltda. 1°Edición. 2016; 236-452.
  3. Nocchi E. Visao horizontal: odontología estética para todos. Capitulo VII; Resina composta em anterior: Encontro da arte e da ciencia. Dental Press editora. 1°Edición. 2013; 169-208.
  4. Manauta J, Salat A. Layers – An atlas of composite resin stratification. Capitulo 1: Color. Quintessence Editora Ltda. 2013; 26-77.
  5. Manauta J, Salat A. Layers – An atlas of composite resin stratification. Capitulo 4: Mid. Quintessence Editora Ltda. 2013; 183-235.
  6. Fahl N Jr., Swift EJ Jr. The invisible Class IV restoration. J Esthet Dent.1989;1:111-3.
  7. Behle C. Placement of direct composite veneers utilizing a silicone buildup guide and intraoral mockup. Pract Periodont Aesthet Dent. 2000;12(3):259-66.
  8. Hidalgo R. Técnica de estratificación de capas naturales mano alzada con resinas compuestas. Visdent 2008;11(3):412-418.
  9. Fahl N Jr. Trans-Surgical restoration of extensive Class IV defectsin the anterior dentition. Pract Periodontics Aesthet Dent. 1997;9:709-20; quiz 22.
  10. Hirata R. Reconstrução de Dentes Anteriores com Resinas Compostas - Uma Seqüência de Escolha e Aplicação de Resinas. Jornal Brasileiro deCclínica & Estética em Odontologia - vol. 5 - n° 25 - jan/ fev – 2001.
  11. Fahl N Jr. Coronal Reconstruction of a severely compromised central incisor with composite resins: A case report. Journal of Cosmetic Dentistry. 2010;26:1, 92-113.
  12. Fahl N Jr. Ultimate aesthetics with composites: When Art and Science Merge. Dentistry Today, p.56- 61, Sep. 1999.